Sutatausa: Caminatas, Historia y Cultura Ancestral

Hablemos de Sutatausa, un municipio lleno de historia y cultura, se erige en la provincia de Ubaté como un destino imperdible para los amantes de la naturaleza y la ancestralidad.

HISTÓRICO

Mauricio c.

10/28/20244 min read

Hablemos de Sutatausa, un municipio lleno de historia y cultura, se erige en la provincia de Ubaté como un destino imperdible para los amantes de la naturaleza y la ancestralidad. Su nombre, que tiene raíces en la lengua muisca, ha sido interpretado de distintas maneras, revelando su profunda conexión con las prácticas socioeconómicas y políticas de este antiguo pueblo. Algunas fuentes traducen Sutatausa como "pequeño tributo" o "tributo menor", lo que refleja el rol de la región dentro de la estructura de la sociedad muisca, donde el sistema tributario jugaba un papel fundamental en la administración territorial y el control económico hay quienes interpretan su nombre como "descanso del capitán", sugiriendo que el área podría haber sido un lugar de reposo para los líderes o autoridades del pueblo . Ambas traducciones invitan a reflexionar sobre la importancia estratégica y simbólica de este territorio, tanto en la vida cotidiana de los muiscas como en su legado cultural. Pero que podemos hacer en Sutatausa y que maravillas podremos encontrar.

Caminatas Ecológicas por los Farallones de Sutatausa

Uno de los mayores atractivos de Sutatausa son sus caminatas por los impresionantes farallones. Estos gigantes de piedra, que se alzan sobre el paisaje andino, ofrecen rutas para todos los niveles de experiencia y son el escenario perfecto para una jornada de exploración. Existen variadas rutas, dos de las representativas son: la ruta Novoa, de dificultad media (2 de 5), con una duración de aproximadamente tres horas, ideal para los caminantes novatos, esta ruta no solo es tractiva por su panorámica el atravesar un rio el escalar el farallón y disfrutar de una panorámica en la que podemos divisar el camino recorrido, otro de los grandes atractivos es la porción del camino Rial que iba desde Sutatausa a Nemocon y porque muchas de las riquezas culturales legado de la colonia que se encuentran en esta provincia entraron por este lugar. También fue el camino que nos dio paso a los inicios del proceso de libertad al pasar por estos lugares los comuneros un moviendo de los cultivadores de tabaco de Santander que buscaban la reducción de los impuestos a este cultivo y la mejora de las condiciones para los campesinos, este moviendo fue detenido antes de llegar a Santa Fe siendo devueltos a su lugar de origen con promesas no cumplidas. (la historia sigue repitiéndose)

La otra ruta es la de Curuta, más desafiante, con una dificultad de 4 de 5 y una duración de cinco horas, que recompensa a los aventureros con vistas espectaculares desde la cima de los farallones, en esta ruta se puede apreciar algunas de las expresiones artísticas del pueblo Muisca, el legado de ancestros de los pobladores de esta región que nos muestran muchos de los relatos escondido de una cultura milenaria, el camino nos recompensa con la interacción en el bosque andino en donde las plantas nativas nos dejan ver una de las formas en las que los pobladores se alimentaban, conociendo de las plantas de uvas de monte, los mortiños, o los tunos esmeraldos, plantas nativas muy importantes en nuestra ecosistema.

Además de la belleza naos farallones, estas rutas permiten adentrarse en la historia viva de la región, recorriendo los mismos caminos que antaño transitaron los muiscas y los colonizadores españoles, en un paisaje que mezcla lo sagrado y lo histórico.

El Conjunto Doctrinero de Sutatausa

Uno de los principales tesoros culturales de Sutatausa es su conjunto doctrinero, un complejo arquitectónico del siglo XVII que sirvió para la evangelización de los indígenas muiscas bajo la colonización española. Este conjunto está conformado por una iglesia, un claustro y otras edificaciones que eran usadas para adoctrinar a la población nativa. Lo más impresionante de este sitio son las pinturas murales que adornan las paredes del templo, en las que se fusionan símbolos cristianos y elementos de la cosmovisión muisca, siendo una verdadera representación del encuentro de dos mundos.

La iglesia principal, construida, es testimonio de la transición cultural que vivió la región. Las caminatas por este conjunto arquitectónico permiten no solo admirar su belleza, sino también reflexionar sobre el impacto de la colonización en la comunidad muisca.

No podemos retirarnos de este conjunto sin visitar el museo de arte religioso en el que se están resguardando muchas pinturas y elementos utilizados dentro de la iconografía católica para desarrollar el adoctrinamiento del pueblo muisca y el sometimiento hasta la casi extinción de esta cultura

Sutatausa: Historia Viva en un Entorno Natural

Sutatausa combina lo mejor de dos mundos: un entorno natural majestuoso y un legado histórico invaluable. Las caminatas por sus farallones y la visita al conjunto doctrinero no solo te permiten conectar con la naturaleza, sino también con la historia de los muiscas, su resistencia y su interacción con la cultura española.

Este municipio, cuyo nombre evoca tanto el "pequeño tributo" como el "descanso del capitán", sigue siendo un lugar de gran importancia, no solo para la provincia de Ubaté, sino para toda la región cundiboyacense. Explorar Sutatausa es sumergirse en una experiencia que entrelaza naturaleza, historia y espiritualidad, invitando a cada visitante a caminar por el tiempo y sentir la fuerza de sus raíces.

Todas estas actividades se disfrutan mas si son dirigidas por una guía que no solo les mostrara el mejor camino sino que les dará un panorama distinto en cada paso que den en esta maravillosa aventura. Consúltanos y disfruta de estas maravillas naturales y culturales en la provincia de Ubate #caminamosyviajamosporeltiempo

Mauricio C.

Referencias:

  1. Pineda Camacho, Roberto. Los Muiscas: Representaciones, Cartografías y Etnohistoria. Ediciones Uniandes, Bogotá, 2000.

  2. Triana, Miguel. La Civilización Chibcha. Imprenta Nacional, Bogotá, 1922.

  3. Groot, Ana María. Economía y Sociedad en el territorio Muisca: Siglos XVI y XVII. Banco de la República, Bogotá, 1992.

  4. Información turística de la región (según fuentes locales de caminatas y senderismo en Sutatausa).

  5. Pérez de Barradas, José. El Mundo de los Chibchas. Espasa-Calpe, Madrid, 1952.